LA SALUD Y EL BUCEO (II) – LA DIURESIS POR INMERSIÓN

underwater toilet

underwater toilet

Seguimos con esta nueva serie de blogs sobre como mejorar nuestro rendimiento y eliminar posibles riesgos en el buceo.

Hoy quiero hablar sobre el por qué de aquella impersiosa necesitar de orinar que nos entra en cuanto nos sumergimos incluso si ya hemos ido al baño previamente. A todos nos ha pasado y, quien diga que no… ¡Miente!

Uno de los factores que pueden propiciar la deshidratación del buceador es la diuresis, es decir la secreción de orina.

A priori se debe al desplazamiento de la sangre de las extremidades hacia el tórax. Nuestro organismo interpreta entonces que hay un exceso de líquidos y se estimula que los riñones produzcan más orina. Sin embargo, el cambio de distribución de la sangre en el cuerpo no es la única explicación:

La gravedad

Cuando una persona permanece tumbada en el suelo, la presión sanguínea en los brazos y las piernas es prácticamente la misma. Esta presión cambia al estar de pie (parado), y es mayor en las piernas debido al peso de la sangre del interior de los vasos sanguíneos situados más arriba. La sangre se acumula en las piernas debido a la gravedad y a que las venas se dilatan para contenerla (la capacidad de dilatación de las venas es superior a la de las arterias). Así, la cantidad de sangre que regresa al corazón es menor. Al sumergirnos en agua, la flotabilidad contrarresta gran parte de los efectos de la gravedad sobre el volumen de sangre en el cuerpo. Esta compensación de la presión sanguínea (que no se debe a la presión ejercida por el agua) aumenta el volumen de sangre en el tórax y la diuresis.

 

Factores químicos

El aumento del volumen de sangre en la región central del cuerpo que se produce durante la inmersión estimula la liberación de sustancias que aumentan y regulan la diuresis y la eliminación de sodio (o natriuresis) y de potasio (o caliuresis). Entre las principales sustancias que regulan la pérdida de líquidos por la orina se encuentra la hormona vasopresina. Uno de los efectos de esta hormona es concentrar o reducir la cantidad de orina. La vasopresina u hormona antidiurética (ADH) es importante para el funcionamiento normal del organismo y para evitar la deshidratación. Sin embargo, la inmersión inhibe esta acción e incrementa la diuresis, al menos temporalmente. Otro factor habitual que inhibe la vasopresina y causa el mismo efecto es la ingestión de bebidas con alto contenido alcohólico. Una sustancia más importante involucrada en el aumento de la diuresis durante el buceo es el PNA.

 

Factores del entorno

La diuresis es mayor durante el día que por la noche, un fenómeno que facilita el sueño nocturno, con independencia de si la persona está en inmersión. El agua salada, que es más densa que la dulce, aumenta ligeramente la flotabilidad y el efecto diurético del desplazamiento de sangre hacia el pecho, aunque estos factores son poco importantes. La inmersión en aguas frías produce una constricción de los vasos sanguíneos de las piernas para reducir la pérdida de calor, de forma que aumenta el volumen de sangre en la región central del cuerpo y también las ganas de orinar. La inmersión en agua caliente, que puede ser, por ejemplo, la de una bañera, estimula menos la diuresis, aunque este efecto actúa hasta que el cuerpo está suficientemente caliente y los vasos sanguíneos desvían la sangre del tronco para eliminar calor. El frío es un factor tan determinante que su efecto se nota con sólo tomar una ducha fría, sin necesidad de sumergirse en agua.

 

Factores propios del individuo

El ejercicio reduce la diuresis mediante una serie compleja de reacciones. En experimentos en que se ha estudiado el efecto de la edad sobre las inmersiones, se ha comprobado que las personas de mayor edad (de entre 62 y 74 años) tienen una diuresis más rápida y más copiosa que los más jóvenes (de entre 21 y 28 años), incluso cuando el aumento del volumen de sangre intratorácica es el mismo. El miedo, la aprensión, los nervios y el estrés emocional dan lugar también al envío de señales eléctricas a los riñones, que aumentan el volumen de orina.

 

En definitiva; La inmersión conlleva distintos cambios, y hay diversos factores que explican la mayor diuresis. El control del volumen de líquido en el organismo se lleva a cabo mediante complejos ciclos de retroalimentación en los que participan combinaciones de factores mecánicos, nerviosos, ambientales y químicos. Por otro lado sabemos que, cuando la necesidad aprieta, es difícil aguantar las ganas de orinar.

Por eso es muy importante mantener una correcta hidratación del buceador y  suficiente agua, aunque no de golpe pues sólo se aumentaría la producción de orina y con ello la deshidratación, si no poco a poco desde un par de horas antes de la inmersión.

no_queda_papel

no_queda_papel

 

Más información:

https://alertdiver.eu/es_ES/articulos/la-diuresis-por-inmersion

http://blogs.comunitatvalenciana.com/buceo/2017/03/15/la-diuresis-del-buceador/

2 Comments

  1. Fran dice:

    Si tengo un catete en el brazo y estoy en diálisis podré bucear

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.