LA GRAN CASCADA DEL MEDITERRÁNEO

Mediterraneo

Mediterraneo

Hoy os traigo un par de artículos sobre unos hallazgos que ya llevan años rondando por el boca a boca de muchos geólogxs.
Existen evidencias que en medio del Mediterráneo se formó una descomunal cascada de 1.5 km.  Así lo demostrarían la forma del cañón de Noto -una estructura hoy emplazada bajo el mar entre Malta y Sicilia-  que habría sido excavado por esa cascada; y una gran extensión de sedimentos descubiertos a sus pies, que serían los residuos arrastrados por el salto de agua.
 
Para entender esto, hay que remontarse un poco más atrás donde, debido a varias circunstancias aún en estudio, nuestro mar se aisló del océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar
 
Debido a esto se tiene la hipótesis de que hace aproximadamente unos 5,5 millones de años el mar Mediterráneo se secó en una gran proporción causando lo que se conoce como la Crisis Salina del Messiniense (Su nombre deriva de la edad Messiniense, que a su vez fue nombrado por la ciudad siciliana de Mesina, en la que pueden visitarse espectaculares yacimientos de la sal).
 

Las principales evidencias de la desecación del Mediterráneo vienen de la erosión producida por los principales ríos que drenaban a este mar, y que produjeron enormes gargantas de más de un kilómetro de profundidad, comparables al cañón del Colorado. La marca dejada por esta erosión en el registro sedimentario se ve hoy en día en todo el Mediterráneo, excepto en sus zonas más profundas.

A partir de la reducción de intercambio de agua con el océano comenzó la precipitación de sales en el fondo del Mediterráneo.

La conexión definitiva del Mediterráneo con el océano se conoce como la inundación Zancliense. También producida por varias hipótesis.

Los nuevos estudios, publicados en Nature,​ indican que el mar Mediterráneo tardó en llenarse de unos meses a dos años. Lo que provocaría una enorme erosión en la parte más occidental del mar dejando el perfil del lecho marino que conocemos hoy en día, con profundidades de hasta más de un kilómetro en las zonas del mar de Alborán.

En pocos meses, la cuenca occidental del Mediterráneo se habría llenado y el agua alcanzado el estrecho de Sicilia, donde se emplaza la barrera que la separa de la más profunda cuenca oriental. Aquí se habría producido un segundo vertido de agua, esta vez en forma de cascada alta de 1,5 kilómetros.

Para más información:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.